martes, 21 de julio de 2020

Módulo IV




    
        En este módulo, les proponemos un abordaje político sobre el gobierno en las Indias. Por lo cual, los trabajos historiográficos les permitirán considerar cómo funciono el poder local en Hispanoamérica y Lusoamérica. Los autores que abordaremos serán Lohman Villena y Guillermo Céspedes del Castillo, con dos propuestas diferentes, darán los conceptos centrales para pensar cómo se administró y construyó la estructura política para la administración de los reinos americanos. 


Historia: La Administración colonial em América

      Las lecturas que proponemos en la cátedra permiten explorar más allá del clásico ordenamiento institucional ya aprendido en el Nivel Medio. El interés es que lleguen a divisar que la corona española implementó paulatinamente una estructura institucional con avances y retrocesos. Por esa razón, abordamos el texto de Lohman Villena que habla de una serie de momentos claves hasta la constitución definitiva. Les incorporamos una línea de tiempo que sintetiza los momentos centrales en la configuración del gobierno. 
     Con la propuesta de Guillermo Céspedes del Castillo, surgen otras perspectivas de análisis que son necesarias revisarlas y recuperar para el aprendizaje del módulo. Por un lado, la noción de implementación del poder estatal; la organización del gobierno o de las denominadas burocracias: GOBIERNO-GUERRA-HACIENDA-POLICIA.

Virreinato • Definición y Qué es 2020


           

Módulo III. Parte I. De la exploración a la ocupación de Tierra Firme



En muchas oportunidades, hemos estudiado los clásicos 4 viajes colombinos o de Cristóbal Colón. Estos implicaron el asentamiento en La Española, con la primera ocupación en Antillas. En este módulo, les proponemos avanzar en el conocimiento y entendimiento del proceso de exploración, conquista y ocupación española. También recordar y poner atención en los documentos que organizan los procesos estudiados: capitulaciones y bulas papales. 

Los viajes castellanos surgen a partir de la firma de la Capitulación de Santa Fe. La etimología de la palabra, refiere a un acuerdo, pacto o tratado que se hace en dos o más personas sobre algún asunto de manera común de manera grave. En el caso de la capitulación de Santa Fe, se firmó entre Colón y los Reyes Católicos y estipulaba obligaciones y derechos para ambas partes. El documento le otorgaba una serie de títulos a Colón: Almirante Mayor de la Mar Océana, Virrey y Gobernador General de las tierras que descubriera. 

Las capitulaciones de Santa Fe - Atlas geografico


En primer lugar, les proponemos retomar los ciclos antillanos que explican la dinámica socio-económica y política de los primeros tiempos. Lo que permitirá explorar la idea de factoría comercial, la esclavización de mano de obra indígena, los conflictos de la Monarquía con la Iglesia. Les proponemos que aborden el capítulo 6 de Garavaglia y Marchena, también pueden complementar la lectura con la América Latina y el Colonialismo Europeo de Pedro Peréz Herrero. 
Durante más de 20 años desde el primer viaje de Colón, los españoles hicieron pocos descubrimiento de importancia aparte de La Española y Cuba. Ante la disminución de las poblaciones naturales, se desarrollaron incursiones en el continente.

 
Etapas de la exploración de Tierra Firme


Atlas de los Pueblos de América. Jean Sellier. Cartografía Bertrand de  Brun, Anne Le Fur. E… | Conquista de america, Descubrimiento y conquista,  Historia de america

1. Primer núcleo: Isla La Española (Santo Domingo) de ahí se despliega:


Exploración del espacio antillano entre 1492-1528 hacia el resto de las islas
 (Puerto Rico, Jamaica y Cuba)

Exploración de Tierra Firme donde se funda Santa María la Antigua del Darién, 
gobernación de Castilla de Oro, desde donde prosigue la conquista hacia México y Venezuela. 


2. Segundo núcleo: 
Panamá desde 1509-1519. Se explorará el territorio cercano de Centroamérica, la Mar del Sur y el camino hacia el  Perú. 

La conquista del Tahuantinsuyo - Monografias.com

3. Tercer núcleo: 
Imperio Azteca, que significa el paso hacia América central, norte de México y gran parte del sur de los Estados Unidos. 


Expediciones a México: Primeras expediciones españolas al territorio  Méxicano1. ¿Por qué se organizaron diferentes expediciones? 2. ¿Qué zona fue la más  difícil de colonizar? - Brainly.lat



4. Cuarto núcleo: Perú, desde allí se llega a Quito, Nueva Granada, Alto Perú, Chile.
Núcleos secundarios: Asunción, isla de Cuba y  Quito.  

La Conquista de Chile (I): Expedición de Diego de Almagro - Historia del  Nuevo Mundo
En Garavaglia y Marchena, encontrarán el análisis correspondiente al avance en el Imperio Azteca e Incaico. Los autores exploraron los procesos históricos concretos acontecidos en cada uno de esos espacios. 
                                                                                                                                                                      
Las consecuencias de la conquista o invasión europea
 
La caida demográfica siglo XVl

    En relación al proceso de invasión, surge la necesidad de explicar las consecuencias sociales, culturales, demográficas que tuvo el proceso de conquista e invasión. Les proponemos abordar el texto de Sánchez Albornoz, que les explicará con profundidad qué procesos impactaron sobre la población como ser las enfermedades, la guerra, los cambios de hábito alimenticios, las nuevas formas laborales, entre tantas otras razones. 

 

miércoles, 15 de julio de 2020

Módulo I

 Ahondar en la Historia de la América Colonial, es un recorrido histórico arduo y complejo que lo desarrollaremos a lo largo del cuatrimestre. La historia de las sociedades americanas puede ser estudiada y explorada desde diversos horizontes como lo haremos en las distintas unidades temáticas del programa (la economía, la política, la identidad, la cultura, la religión, etc.).
          El camino que emprenderemos, juntos, es examinar un nudo central en la Historia de América, que refiere a la historiografía. ¿Quiénes escribieron la historia? ¿Cuáles fueron los primeros escritos? ¿Qué fueron las crónicas de Indias? ¿Podemos establecer alguna periodización en la historiografía americana?
        En esta unidad temática, les proponemos repensar desde quiénes escribieron y dejaron registros, noticias, relatos de la historia de las poblaciones americanas, hasta cuál es el escenario de la historiografía americana en el siglo XXI. En ese sentido, será fundamental rescatar los escritos de viajeros, crónicas, religiosos, militares; y entender sobre todo, los cambios acontecidos en la producción histórica en el siglo XX y XXI.
       En un primer momento, la conquista y la fascinación que implicó el descubrimiento del nuevo mundo marcaron las miradas y aproximaciones de los historiadores y crónicas del siglo XVI y primera mitad del siglo XVII. Fueron militares, conquistadores y religiosos quienes escribieron las primeras historias movidas por la atracción de las conquistas, las querellas del poder, los avances de la evangelización, las culturas indígenas y los desafíos de los nuevos territorios.

Francisco López de Gomara. La Historia General de las Indias

Cristóbal Colón. Los cuatros viajes del almirante y su testamento

Pedro Cieza de León. Crónica del Perú.

Bernal Díaz del Castillo. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España

Hernán Cortes. Cartas y relaciones de Hernán Cortés al Emperador Carlos V

Pedro Martir de Anglería. De orbe novo


En el siglo XVII-XVIII, se consolidó el pensamiento criollo en el cual se gestaron visiones del pasado del mundo americano. Fueron transformándose las aproximaciones en torno al pasado y sus formas de apreciarlo y valorarlo.

Antonio de Solis y Rivadeneyra. Historia de la conquista de México, población y progresos de la América septentrional

Alonso de Ovalle. Histórica relación del Reino de Chile

>

Fernádez Piedrahita, Lucas. Historia general de las conquista del Nuevo Reino de Granada

Diego Antonio de Oviedo y Baños. Historiade la conquista y población de la provincia de Venezuela

Antonio Ruiz de Montoya. Conquista espiritual hecha por los religiosos de la Compañía de Jesús de la provincias del Paraguay, Paraná, Uruguay y Tapé.



    
En el siglo XIX, las independencias y los procesos revolucionarios dividieron los espacios de la América Colonial, generando la fragmentación de la homogeneidad colonial. La elite, los pensadores y los historiadores generaron una mirada común en cada región.
Los temas que dominaron la escritura de la historia durante el siglo XIX se encontraron fuertemente marcados por la independencia y luego por las preocupaciones propias de los procesos de emancipación y desarrollos nacionales.

    En el siglo XX, se inició el proceso de profesionalización de la producción historiográfica y se consolido la institucionalización. La historia de América se desarrolló en los dos lados del Atlántico.





Archivo de Indias


 



      Escuela de Estudios Hispanoamericanos

        En España, se considera que el primer especialista universitario en Historia de América, fue Rafael Altamira, denominado el padre del americanismo. Posteriormente, surgieron centros con enorme trayectoria como el Centro de Estudios de Historia de América de la Universidad de Sevilla (1931) y la Sección de Estudios Hispanoamericanos del Centro de Estudios Históricos (1933). En ese centro surgió la revista y un anuario americanos que buscaba centralizar los trabajos y estudios de Historia y Arqueología. 

        La historia americana, también, se desarrolló en centros universitarios que se configuraron en los diferentes países. Si tomamos el caso de Brasil, la facultad de filosofía, letras y ciencias en la Universidad de Sao Paulo en 1934 y en Río de Janeiro en 1935. En estas universidades llegaron dos profesores franceses: Levi-Strauss y Fernand Braudel. Los exponentes americanistas fueron Gilberto Freyre con su Casa Grande y Zenzala en 1933; Sergio Buarque de Holanda con Rayces de Brasil.

        Los exponentes de la historia colonial son un cúmulo de historiadores que desde 1940 en adelante, han producido obras generales para dar cuenta la historicidad de todo el espacio americano.  Pero con el desarrollo de la profesionalización, hoy en día encontramos que existen un sinfín de historiadores ocupados de los tiempos coloniales de los diferentes espacios de la tan extensa América Colonial. 

Fradklin Pease S. F. Colección de Trotta-UNESCO

J. C. Garavaglia y J. Marchena. América Latina de los orígenes a la independencia.

Leslie Bethell. Historia de América Latina. 


Les proponemos seguir el recorrido propuesto por Felipe Souza, que nos brindarán los elementos centrales para pensar la escritura de la historia de América.



SIGLO XVIII

  BIBLIOGRAFÍA  BÁSICA DEL MÓDULO EL SIGLO XVIII   Para Caribe en el siglo XVIII: Garavaglia, Juan Carlos y Marchena, Juan. El Caribe en el ...