lunes, 20 de noviembre de 2017

El Siglo XVIII.

EL SIGLO XVIII
DISOLUCIÓN DEL ORDEN COLONIAL Y QUIEBRE DEL ANTIGUO RÉGIMEN.


La política y administración.
El Antiguo Régimen y la Ilustración. Secularización y restructuración del Estado español metropolitano. El reordenamiento del espacio: Virreinatos, Audiencias e Intendencias. 
El panorama internacional, los intereses en el Atlántico y la crisis del orden colonial. 1790-1810. América del Norte: Relaciones entre Nueva Francia y las colonias británicas. Los repartos de territorio. La independencia de los Estados Unidos y la rebelión en Haití. Cuba y el Caribe. El comienzo de la emancipación.

La economía tras las reformas borbónicas.
Modificaciones en el sistema de monopolio comercial. Los cambios en el sistema de recaudación fiscal: impuestos y tributos. Las políticas metropolitanas y la recuperación de los centros mineros. La presión fiscal y mercantil sobre las sociedades indígenas.
La reorganización territorial, administrativa y económica de las colonias portuguesas en Brasil. Las plantaciones esclavistas en Brasil y las Antillas. El Comercio y la reforma fiscal. Las reformas pombalinas en Brasil.

Los cambios regalistas en la sociedad y la religión.
Sociedad del siglo XVIII. La expulsión de los Jesuitas y la reforma de la Iglesia. El proceso de secularización del Estado.

Bibliografía Obligatoria:

BRADING, D. A. "La España de los Borbones y su imperio americano". En: León Portilla, M. y otros. América Latina en la época colonial, T. 1, Critica, 2003, cap. 9.
GARAVAGLIA, Juan Carlos y MARCHENA, Juan. América Latina de los orígenes a la Independencia. La Sociedad Colonial Ibérica en el Siglo XVIII. Barcelona, Crítica, 2005. Cap. 1-4.
MORELLI, Federica, 2008. « La redefinición de las relaciones imperiales: en torno a la relación reformas dieciochescas/independencia en América », en: Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2008, [En línea], Puesto en línea el 17 mayo de 2008. URL:http://nuevomundo.revues.org//index32942.html
TANDETER, E. Los ciclos de la minería de metales preciosos: Hispanoamérica. En: Tandeter, E. (Dir.) y Hidalgo Lehuedé, J. (Co-Dir.) Historia General de América Latina. IV Procesos americanos hacia la redefinición colonial, ediciones Unesco-Trotta, 2000, pp. 127-149.
PEREZ HERRERO, P. Los mercados internos, el tráfico interregional y el comercio colonial. En: Tandeter, E. (Dir.) y Hidalgo Lehuedé, J. (Co-Dir.) Historia General de América Latina. IV Procesos americanos hacia la redefinición colonial, ediciones Unesco-Trotta, 2000, pp. 193-231.
TE PASKE, J. La crisis de la fiscalidad colonial. En: Tandeter, E. (Dir.) y Hidalgo Lehuedé, J. (Co-dir.) Historia General de América Latina. IV Procesos americanos hacia la redefinición colonial, ediciones Unesco-Trotta, 2000, pp. 285-301.
Cavieres, E. Mestizaje y crecimiento de las poblaciones iberoamericanas en el siglo XVIII. En: Tandeter, E. (Dir.) y Hidalgo Lehuedé, J. (Co-dir.) Historia General de América Latina. IV Procesos americanos hacia la redefinición colonial, ediciones Unesco-Trotta, 2000, pp. 67-87.
SAMARA, E. Las relaciones sociales y las formas de trabajo en la América Latina del siglo XVIII. En: Tandeter, E. (Dir.) y Hidalgo Lehuedé, J. (Co-dir.) Historia General de América Latina. IV Procesos americanos hacia la redefinición colonial, ediciones Unesco-Trotta, 2000, pp. 87-103.


martes, 7 de noviembre de 2017

Unidad V. SOCIEDAD COLONIAL

La sociedad colonial durante los siglo XVI-XVII


Resultado de imagen para sociedad colonial PINTURAS DE CASTASResultado de imagen para sociedad colonial PINTURAS DE CASTAS
 PINTURAS DE CASTAS COLONIALES


La sociedad americana. Grupos étnicos y mestizaje. La experiencia de la diversidad.  El modelo europeo de familia y la versión americana. Legislación, matrimonio, hijos y herencia. Familia y patrimonio La Iglesia, la sociedad y el control moral y social. La Inquisición. Familia y grupo social y étnico. La familia indígena y la familia esclava.


Sociedades urbanas y rurales coloniales. Hispanoamérica y Brasil. Las colonias británicas y Nueva Francia. El Caribe. Las plantaciones y la jerarquización social. Elites, prestigio y estrategias de reproducción social. Los sectores subalternos y marginales. La movilidad social y espacial. Las redes y el control social.


Cultura americana: Entre la imagen de los cronistas y las expediciones científicas. Intercambio, tecnologías y originalidad americana. Educación, universidades e ideología. Religiosidad y pervivencia de cultos aborígenes y africanos. Las cofradías y las hermandades. Hábitos y alimentación. Salud, mortalidad y enfermedades. Vivienda y vestido.

Bibliografía: 



LOCKHART, J. 




  

lunes, 30 de octubre de 2017

Trabajo Práctico Integrador.

Estimados Alumnos: 

Para la clase del día Martes 31 de Octubre es necesario que traigan el siguiente material de lectura para analizarlo en clases. 
La clase tendrá el objetivo de desarrollar un trabajo integrador de los contenidos dados en la materia. 
La temática implicará abordar las relaciones políticas, económicas y sociales de la denominada "relación colonial" en los siglos XVI-XVII-XVIII en los espacios americanos. 

Consignas. 

Los textos a analizar: 

Stein, Stanley & Bárbara Stein. La herencia colonial de América Latina. Cap. I, II, III, IV

Bibliografía complementaria: 

Formas políticas
Formas políticas coloniales-guerra y dominación-


Formas de trabajo en Brasil y en las colonias del Caribe.
Formas de trabajo en los Andes.

UNIDAD V

LAS OTRAS COLONIZACIONES. EL ESPACIO ATLÁNTICO Y 
EL NUEVO IMPULSO COLONIZADOR EN AMÉRICA EN EL SIGLO XVII





Expansión en América del Norte. Siglo XVII

Contenidos:
Piratería y contrabando. Exploración y asentamiento. La relación con la población originaria. Presencia holandesa, inglesa y francesa. La colonización británica: La experiencia puritana en Nueva Inglaterra. Los comienzos de la ocupación en el sur y el Caribe. La experiencia colonial holandesa. Nueva Francia: Señorío y fuerte peletero. Franceses en el Caribe: Haití y las Guayanas.
El imperio británico en América. Gobernadores y legislaturas. La política colonial. El caso del Caribe.
La economía en las nuevas colonias. Las plantaciones azucareras y la subsistencia en el Caribe. Las plantaciones tabacaleras en las colonias británicas. Propiedad y producción en Nueva Inglaterra. El comercio de pieles en Nueva Francia. Colonos e indígenas. Entre los indentured servants, los engages y la mano de obra esclava. El comercio colonial bajo el área británica, las actas de navegación. El comercio intercolonial.
La sociedad colonial en América inglesa y francesa. La dimensión y crecimiento de la población. La familia. Polarización y jerarquización social.


JONES, M. A. “El Reino Unido y América: emigración británica”, Madrid, colección Mapfre, 1992, cap. I, II y III.

MC FARLANE, A. El Reino Unido y América: la época colonial, Mapfre, Madrid, 1992, cap. 1 a 8 y epílogo. p. 1-258 y 281-286

ELLIOT, John. Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América. (1492-1830). Taurus, España. Cap. I y II. 

Material de Cátedra: Power de Colonización Británica. 

lunes, 23 de octubre de 2017

UNIDAD IV

El mundo de la economía
El descubrimiento de áreas mineras y la organización del espacio económico. La industria de la minería en Hispanoamérica. El impacto de la economía minera en Europa y en la articulación de las economías de las diversas regiones de América. La plantación azucarera y el ingenio en Brasil. El oro y los diamantes en Brasil. Mercados mineros, comercialización y transporte.
 El comercio: La política y el sistema comercial español bajo los Austrias. El comercio ultramarino: el sistema colonial de España y de Portugal. El comercio de importación y de exportación. Los monopolios. La crisis del siglo XVII. La trata negrera. El mercado interno.

La organización del trabajo: Trabajo y tributo. Entre la encomienda y la mita. El yanaconazgo. El trabajador libre y el peonaje. Esclavos urbanos y rurales. Esclavos en las plantaciones. La diversidad de ocupaciones en el área agrícola, ganadera y minera. Artesanos y obrajes. 

Bibliografía:
VILLAMARÍN, J.; VILLAMARÍN, J. “El trabajo indígena, su papel en la organización social y política prehispánica y colonial”. En: Carmagnani, Marcello; Chávez, Alicia; Ruggiero, Romano y otros Para una Historia de América III. Los nudos (2). Fondo de Cultura económica. México. 1999. Pp. 11-72.


domingo, 1 de octubre de 2017

Materiales de lectura para el Segundo Trabajo Práctico

Estimados Alumnos:

Les dejamos varios insumos de lectura para el segundo trabajo práctico. Quisiéramos que para el día miércoles puedan llevarlos leídos e impresos para la clase.

Por grupo, realizaremos una parte del trabajo en clases por esa razón sería conveniente que traigan el material y las guías -registro del viaje, material buscado en la WEB-.

Folletos:
Museo de Alta Montaña. 
Guía del Pucara
Turismo y Patrimonio en la Quebrada de Humahuaca. 
Guía Museo Privado Pajcha

Fuentes editas sobre las ciudades recorridas:
 Acarete du Biscay. Relación de un viaje al Río de la Plata y de allí por tierra al Perú con observaciones sobre los habitantes, sean indios o españoles, las ciudades, el comercio, la fertilidad y las riquezas de esta parte de América. 

Calixto Bustamante Carlos Inca.Concolorcordo. El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hacia Lima. 


En el Instituto de Investigaciones Geohistóricas, pueden consultar otras fuentes editas sobre viajeros del siglo XVII-XVIII-XIX que hayan recorrido el Noroeste y describan las características de la población y las ciudades. Por ejemplo: la obra de Alcides D`Orbigny. 


Bibliografía:

Sica, Gabriela. FORASTEROS, ORIGINARIOS Y PROPIETARIOS EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA, JUJUY (SIGLOS XVII Y XVIII). 

SICA, GABRIELA. PROCESOS COMUNALES Y TRAYECTORIAS DIFERENTES EN LOS PUEBLOS DE INDIOS....

sábado, 23 de septiembre de 2017

Trabajo Práctico Nº 2- Viaje de Cátedra






En este trabajo práctico articularemos los contenidos trabajados a partir del Viaje de Cátedra a los espacios del Antiguo Tahuantisuyo. 


Denominación: Entre el Patrimonio de la Humanidad y la Etnohistoria Americana. Revisitando los espacios del Noroeste Argentino



Objetivos de la propuesta:
            Los espacios del Noroeste Argentino son un ejemplo preclaro de la dominación española y el avance colonial por los numerosos rastros arqueológicos y patrimoniales como la arquitectura de la ciudad de Salta, los yacimientos arqueológicos ubicados en la Quebrada de Humahuaca y la presencia de poblaciones indígenas que preservan formas de vida propias del período incaico o colonial. El antiguo espacio del Tahuantinsuyo fue un territorio de imposición tributaria, dominación española, aculturación y sincretismo artístico. En la actualidad, este espacio nos permite repensar la historia colonial. Pero sobre todo nos posibilitan reflexionar cómo las poblaciones locales mantienen sus formas de vida y cultura en el presente atestiguando el pasado del tiempo y de la dominación, lo que genera que la UNESCO convierta a este territorio en Patrimonio de la Humanidad.
            El abordaje de esta temática se realizará a partir de dos ejes: la Etnohistoria y Patrimonio Cultural. La etnohistoria constituye la posibilidad de vincular y entrelazar a la Historia y a la Antropología pero sobre todo es un enfoque teórico que recupera las experiencias desde la visión de los pueblos indígenas. Por otro lado, la influencia del Patrimonio Cultural como eje nos permite pensar en cómo los vestigios coloniales se convierten en bienes patrimoniales en torno a los cuales se construyen museos, espacios culturales en actualidad.


Actividades:
    
   1)   Hacer un registro de las evidencias y rastros que nos permitan contextualizar la presencia española en la Quebrada de Humahuaca, Tilcara y la ciudad de Salta. Por otro lado, visualizar características de las poblaciones indígenas que habitan la región teniendo en cuenta formas de vida, costumbres, entre otras.
En los museos, centros de interpretación y el recorrido históricos, analizar:
 ¿Cómo se organiza el espacio y los objetos?
 ¿Qué información visual se brinda al visitante?
¿Qué exponen los guías en forma oral?
Registrar los folletos y la información en todos los yacimientos y/o lugares de interpretación.

2 2) Retomando los conceptos de la Etnohistoria, identificar preguntas y abordajes que elaboran los historiadores sobre el pasado colonial vinculado a la región del Noroeste Argentino que den cuenta de diferentes aspectos de la historia colonial (religioso, artístico, económico, social y político).

  3)  Tomando en cuenta los diferentes viajeros del siglo XVIII, reconstruir características patrimoniales de la ciudad de Salta y otros espacios recorridos del Noroeste Argentino.

4 4) Caracterizar las pinturas cuzqueñas y explorar las influencias barrocas del período a partir de la observación de los artefactos culturales que se preservan y conservan en la Iglesia de Uquía. De ese modo se buscará explorar el sincretismo artístico del arte colonial en el espacio peruano.

5 5) Según el aspecto patrimonial, hacer una evaluación sobre la organización y el estado de preservación de los espacios de interpretación visitados a lo largo del viaje.

a)      Reflexionar en torno a los motivos y razones que llevaron a la UNESCO a declarar como Patrimonio de la Humanidad a los espacios del Noroeste.
b)      ¿Qué rol puede tener un futuro profesor y licenciado en Historia en estos espacios culturales y simbólicos?


6)  
Como conclusión, se aspira a que el alumno elabore un conjunto de propuestas teóricas y prácticas que se puedan utilizar en los centros de interpretación. Apelando a los contenidos que los historiadores trabajan desde la Etnohistoria y utilización de los diarios de viajeros.
    



viernes, 8 de septiembre de 2017

Unidad III

Unidad III. EL SIGLO XVI-XVII. LA CONFIGURACIÓN DE LOS IMPERIOS ULTRAMARINOS EN HISPANOAMÉRICA Y LUSOAMÉRICA.  

Aparato estatal, burocracia y estado imperial en Iberoamérica.
El Estado español y el portugués: Monarquía e Iglesia. Patronato. La administración colonial. La burocracia, los funcionarios y la elite americana. Jurisdicciones y Autoridades metropolitanas y residentes en Hispanoamérica y sus equivalentes en Brasil: Monarca, virreyes, gobernadores, oidores, corregidores, alcaldes y regidores. Instituciones metropolitanas y residentes: El Consejo de Indias y el Conselho das Indias, la Casa de Contratación, Real Audiencia y Relacao, Cabildo hispano y el Senado da Camara. El control y el principio de autoridad. La visita y el Juicio de Residencia. La ley y la normativa. La regulación del comercio y del fisco. Las instituciones eclesiásticas y la justicia. El clero secular y el regular. El Concilio de Trento y los concilios americanos. La Inquisición, las parroquias, las órdenes y las cofradías. Misiones y reducciones.

Bibliografía:
IGLESIAS, F. “El proceso organizador en Brasil”. En: CASTILLERO CALVO, A. (Dir.) y KUETHE, A. (coord.), Historia General de América Latina, vol. III 1, Ed. Unesco/Ed. Trotta, Paris, 2000, pp. 47-55.
MARZAL, M. “La evangelización en América Latina”. En: FRANKLIN, P. (Dir.) y MOYA Pons, (subdir.) Historia General de América Latina. II El primer contacto y la formación de nuevas sociedades. Ediciones Unesco-Trotta, 2000, pp. 474-486.


Unidad II

UNIDAD II
CONQUISTA.  ENCUENTRO, CHOQUE CULTURAL E INTERCAMBIOS 

Eje Nº 1:
Concepción de encuentro, choque y conquista. La historia de la conquista y su interpretación a través del tiempo: entre los cronistas, los historiadores y los antropólogos. La visión de la conquista por parte de los pueblos americanos.

Eje Nº 2:
La conquista española-portuguesa y la configuración de espacios o áreas centrales, periféricas y de frontera. La primitiva organización indiana durante el siglo XVI-XVII.

Eje Nº 3:
Consecuencias de la Conquista: El derrumbe demográfico de la población indígena. La dimensión cuantitativa y la distribución espacial de las nuevas corrientes inmigratorias. La comunidad indígena, la dispersión y la migración.

Bibliografía Obligatoria:
GORMAN, Edmundo O'. “La falacia histórica de Miguel León Portilla sobre el "encuentro del Viejo y Nuevo Mundo"”. En: Quinto Centenario; 12, enero 1, 1987. 
STERN, S. “Paradigmas de la conquista: historia, historiografía y política”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana, Nº 6. Buenos Aires, 1992.
TODOROV, T. La conquista de América. Buenos Aires, siglo XXI, 2008, cap. I-II.
CÉSPEDES DEL CASTILLO, G. 2010. América Hispánica -1492-1898-. Madrid. Ambos Mundos. Marcial Pons. 
CÉSPEDES DEL CASTILLO, G. “Formas de expansión europea en América”. En: Pease, F. (Dir.) y Moya Pons, F. (Co-Dir.) Historia General de América Latina. Vol. II., Ed. Unesco/Ed. Trotta, Paris, 2000, pp-72-88. 
ORTEGA y MEDINA, J. “Propósitos y fines de la expansión”. En: Pease, F. (Dir.) y Moya Pons, F. (Co-Dir.), Historia General de América Latina. Vol. II., Ed. Unesco/Ed. Trotta, Paris, 2000, pp-89- 108.5
NIETO OLARTE, Mauricio. “Ciencia, imperio, modernidad y eurocentrismo: el mundo atlántico del siglo XVI y la comprensión del Nuevo Mundo”. En: Historia Crítica, 2009. Pp. 12-32.
GARAVAGLIA, J. C. y MARCHENA, J. América Latina de los orígenes a la Independencia.  Barcelona, Crítica, 2005, tomo I, cap. 6, 7, 8, 9. (Capítulo Brasil)
ELLIOTT, J. “La conquista española y las colonias de América”. En: Bethell, Leslie (Ed.) Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica, 1990, tomo I, cap. 6.
JOHSON, H. B. La colonización portuguesa del Brasil, 1500-1580. En: Bethell, Leslie (ed.) Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo II, cap. 8.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. “La población de la América colonial española”, en Bethell, Leslie ed.: Historia de América Latina, t.4, Cambridge University Press, Ed. Crítica, pp. 15-38. 
CARMAGNANI, M. El Otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización. México. Fondo de Cultura Económica. El Colegio de México. Cap. I. “La inserción”.
WACHTEL, N. “Los indios y la conquista española”. En: Bethel, Leslie (ed.) Historia de América Latina: América latina colonial: La América precolombina y la conquista, Barcelona, Cambridge University Press, Ed. Crítica, 1984. pp.170. 

Tordesillas. División del mundo entre castellanos y portugueses. 

miércoles, 30 de agosto de 2017

Trabajos Prácticos Nº 1

Estimados Alumnos: 

Estos son los materiales -mapas/explicaciones- elaborados por sus compañeros. 
Los pueden utilizar para la actividad que deben entregar. 

Grupo Nº 1

Grupo Nº 2

Grupo Nº 3

Grupo Nº 4

Grupo Nº 5


viernes, 25 de agosto de 2017

Clases de Trabajos Prácticos

Estimados Alumnos:

Recuerden para la elaboración del trabajo práctico la consigna que hemos definido en la clase del día martes: interpretar la cartografía siguiendo los criterios analizados. 

¿Cómo leer e interpretar la cartografía?
 El mapa atesora a una versatilidad susceptible de ser aplicada en más de alguna disciplina del campo social y, como es el caso, de las humanidades; recordemos que el documento cartográfico ha estado presente a lo largo de la historia, ha sido un compañero inseparable de la cultura humana. 
El mapa es una fuente que el maestro puede usar cotidianamente en el desarrollo de sus clases, pues permite acercarnos a un entendimiento, a la explicación histórica, al plasmar en él prácticamente casi cualquier hecho.
J. B. Harley habla de un discurso cartográfico pues para él los mapas son imágenes retóricas impregnadas de mensajes que determinan códigos, al tiempo que reflejan perspectivas teóricas.

¿Qué son los mapas históricos?
Los mapas históricos: muestran una zona del mundo como era en el pasado. Pueden tener distintos tipos de información: rutas comerciales o de exploración, cambios en los límites, aumento o disminución de un imperio, etc. 

¿Cómo leer un mapa histórico?
  1. Leer el título nos indicará el espacio y el tiempo representado.
  2. Determinar el espacio geográfico representado: continente, estados, regiones, mares, etc. 
  3. Distinguir los lugares señalados: nombres geográficos, nombres políticos y acontecimientos. 
  4.  Identificar el tiempo o la época que representa el mapa: siglo o años.
  5. Leer la simbología para comprender el contenido histórico representado (estados involucrados, rutas, acontecimientos históricos, etc.). 
  6. Si es del caso, considerar el orden cronológico de los acontecimientos que se presentan. 
Tener en cuenta: 
  • Qué conocimientos previos se tiene del tema ilustrado. 
  •  Distinguir los diferentes procesos o fenómenos que ilustra el mapa.
  •  Hacer una síntesis de la información que entrega el mapa. Puede ayudar contestar las siguientes preguntas: ¿Qué, cómo, dónde, cuándo, por qué? El foco debe ser legar a explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa. 
  • Establecer las relaciones que muestra el mapa, considerando para ello la simbología, la época y el espacio geográfico. 
  • Sacar conclusiones a partir de la información reunida. 
  • Sacar conclusiones implícitas a partir de conocimientos previos y de la información del mapa, y explicarlas con las propias palabras. 
  • Establecer el propósito del mapa: representar la dimensión espacial de fenómenos y acontecimientos ocurridos en el pasado. 


Para comentar un mapa histórico hay que seguir los siguientes pasos: 
 1. Clasificación. En este apartado se hace mención al tipo de mapa (económico, artístico, político, demográfico) y al fenómeno al que se refiere (puede aparecer explícito en el título).
  2. Situación espacio-temporal. Hace referencia al período histórico y a la zona en que se desarrolla.
 3. Descripción de los elementos que aparecen en el mapa y de las relaciones entre ellos; es necesario acudir a la leyenda.
 4. Comentario. Para realizar el comentario de un mapa histórico se precisan unos conocimientos previos sobre el tema, pues de esta manera se puede explicar el fenómeno representado, su origen, la situación que refleja el mapa y sus consecuencias.
  5. Conclusión. Consiste en realizar un resumen del contenido del mapa y una valoración histórica del mismo. 
Se evaluará el trabajo siguiendo estos criterios. 


lunes, 21 de agosto de 2017

Trabajo Práctico Nº 1

Actividades individuales y grupales:


    I. Elaborar una carpeta con la cartografía colonial en tamaño A4. Cada mapa deberá tener una explicación de lo referido, junto con la bibliografía utilizada.

    II.   Luego de haber considerado la cuestión de las exploraciones en el Nuevo Mundo, dar cuenta de las singularidades de cada modelo de conquista, exploración en términos de recursos, hombres, relación corona-expedicionario, formas de colonización. Esta consigna implicará revisar y tratar de establecer puntos de diferencias entre la “colonización hispánica, lusitana, inglesa, francesa”.  La exposición deberá extenderse al menos en una carilla por experiencia colonizadora, se realizará un citado bibliográfico para referir a los autores trabajados.

 III.  Para la exposición oral, deberán explicar y contextualizar lo que se observa en el mapa teniendo en cuenta lugares, recorridos y formas de colonización a partir de la bibliografía específica proporcionada por el docente. Se focalizará en las etapas de la colonización, sus momentos, sus formas políticas, económicas y administrativas. Se expondrá los resultados alcanzados de la actividad II, para el resto de los alumnos utilizando recursos diversos. Para la instancia individual, se elaborará una carpeta con la cartografía colonial en tamaño A4. Cada mapa deberá tener una explicación de lo referido, junto con la bibliografía utilizada. Intentaremos realizar una entrega del material realizado en forma digital. Por grupo, se procederá a elegir un mapa y, en la clase del día 21 de septiembre, se expondrá y explicará que se puede observar en la cartografía.  
Listados de mapas:
4)      Costas navegadas por Colón- Las indias occidentales en 1515
5)      Principales núcleos de expansión - O la otra propuesta
7)      Capitulaciones
BIBLIOGRAFÍA:
Bethell, Leslie. 1990. Historia de América Latina. Universidad de Cambridge. Traducción al español, Barcelona, Crítica, Tomos I a IV. -Se pueden descargar de manera gratuita el material de la WEB-
Carmagnani, Marcelo. 2004. El Otro Occidente. América Latina desde la invasión europea a la globalización. Fondo de Cultura Económica, Fideicomiso Historia de las Américas, Serie Ensayos, México, Cap. I. 
Garavaglia, Juan Carlos y Marchena, Juan. 2005. América Latina de los orígenes a la Independencia.  Barcelona, Crítica, tomo II, cap. 9. 
Johnson, H. B. 1990. “La colonización portuguesa del Brasil, 1500-1580”. En: Bethell, Leslie (ed.) Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo II, cap. 8. 
Morales Padrón, Francisco. 1973. Historia del Descubrimiento y Conquista de América, Madrid, Nacional, cap. II. -Consultar en Biblioteca de Humanidades-
Pérez Herrero, Pedro. América Latina y el Colonialismo europeo, Siglos XVI-XVIII. Madrid, Síntesis.  
Varela, Marcos Jesús. “Los descubrimientos españoles en el Nuevo Mundo”. En: Amores Carredano. Historia de América. Editorial Ariel. 2006. Pp. 165-259.


Fecha de entrega: 6 de septiembre

En horario de clase
(No se aceptará en otra fecha ni horario)





lunes, 14 de agosto de 2017

lunes, 7 de agosto de 2017

Unidad I. Europa y los nuevos mundos.

VIEJO MUNDO

Contenidos teóricos:

Modernidad & Moderno. Los procesos históricos previos a la expansión: El mundo conocido. El Viejo Mundo. El Nuevo Mundo. La expansión ultramarina: móviles, medios y precondiciones para la expansión marítima. La expansión europea en su contexto histórico: entre el feudalismo, el capitalismo y el absolutismo. Los modelos y antecedentes de la expansión. El Mediterráneo: Venecia y Génova. El Atlántico: España y Portugal, las islas, la costa africana y la legitimación de la expansión y del reparto. Entre el sistema factorial y el sistema colonial: El intercambio de mercaderías, las fronteras de expansión y la significación de los espacios marítimos

Bibliografía obligatoria:
CÉSPEDES DEL CASTILLO, G. América Hispánica. Ambos Mundos, 2000, pp. 31-51.
FONTANA, J. Europa ante el espejo. Barcelona, Crítica, 2000.

TENENTI, Alberto. La edad moderna. Siglos XVI-XVIII. Libros de historia, 2000, pp. 7-37. 

Presentación de la Cátedra

Durante el cursado de esta materia, revisaremos y estudiaremos los procesos sociales, políticos, culturales ocurridos desde la expansión medieval de Europa y la exploración del Atlántico, que dio a algunos europeos la experiencia de vida de frontera terrestre y oceánica sin la cual nunca hubieran sabido ni podido descubrir y colonizar el Nuevo Mundo. Ese proceso se inició entre 1492 y aproximadamente 1550, y se extendió hasta principios del siglo XIX cuando se producen las denominadas olas independentistas.
Esta historia es el despertar de la configuración de los denominados Imperios Ultramarinos en los distintos espacios continentales e insulares en el territorio americano.

El Caribe Colonial siglo XVI-XVII

La expansión ibérica. Siglos XV-XVI




SIGLO XVIII

  BIBLIOGRAFÍA  BÁSICA DEL MÓDULO EL SIGLO XVIII   Para Caribe en el siglo XVIII: Garavaglia, Juan Carlos y Marchena, Juan. El Caribe en el ...