lunes, 28 de octubre de 2019

Trabajo Práctico Nº 4

Estimados alumnos:

Nos organizaremos en torno al Nº 4 TP, para lo cual seleccionaremos un artículo científico para cada alumno. 

Artículos seleccionados:








Gomez, Ariadna Sofia







miércoles, 23 de octubre de 2019

Unidad VII. Colonizaciones no ibéricas

Bibliografía:

INARAJA SAAVEDRA, M. Las colonizaciones no ibéricanas. En: Amorres Carredano, J. Historia de América. Ariel. 2012. Cap. 14. 
GREER, A. “El predominio aristocrático”. En: Mayo, C. (Comp.) La sociedad canadiense bajo el régimen francés, Buenos Aires, Biblioteca Norte-Sur, 1995 Original publicado en Peasants, Lords and merchants, Toronto, Toronto University Press, 1988.
MAYO, C. “El Canadá Francés y el Río de la Plata en la perspectiva comparada. 1500-1810”, en Mayo, Carlos A. (Comp.) La sociedad canadiense bajo el régimen francés, Buenos Aires, Biblioteca Norte-Sur, 1995, Toronto University Press, 1988. pp. 11-29.
PANI, Erika. Historia mínima de Estados Unidos. Turner. El colegio de México. Madrid, 2016.
PÉREZ HERRERO, P. América Latina y el Colonialismo europeo, Siglos XVI-XVIII, Madrid, Síntesis, pp. 203-259. 

Power Francoamérica. 

Información útil


Cuestiones de forma y estilo de citado.
Consejos útiles para los Trabajos Prácticos

En un escrito o trabajo práctico, el autor elige que tipo de citado va a usar a lo largo de todo el texto. Si se recurre a mencionar entre paréntesis el nombre del autor, el año y la página; no se usa en otras partes del texto, la cita al pie. Es uno u otro sistema de citado.

Tomando las Normas Apa (2019), se recurren a citas al pie del texto solo en el momento en que citan documentación o fuentes de primera mano. Ahí la nota al pie sería fundamental para indicar en qué archivo, serie, legajo se encuentra la documentación trabajada.

En caso de citar bibliografía en el texto, según las normas APA, se debería apelar a mencionar el apellido del autor, el año y el número de páginas. Por ejemplo:

"Un acto jurídico es una declaración de voluntad por la cual una o varias personas pretenden producir efectos amparados" (Riesco, 1999, 234).

También puedo hacer una cita de parafraseo, que sería apelar a las ideas de un autor, pero en palabras propias del escritor, en ese caso debería mencionar el nombre del autor y el año de la publicación.


Las referencias bibliográficas se harían de la siguiente forma:


Obras:

Apellido, Nombre (año) Título, Ciudad, Editorial, Pp.

Artículos:

Apellido, Nombre (año) Nombre del artículo, Nombre de la Revista, Vol., Número de páginas.

Capítulos de Libros:

Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.



domingo, 20 de octubre de 2019

Unidad IV. Economía

Bibliografía obligatoria:

NUCHERA HIDALGO, P. La economía colonial. En: Amorres Carredano, J. Historia de América. Ariel. 2012. Cap. 11.
BAKEWELL, P. “La minería en la Hispanoamérica colonial”. En: Bethell, L. (ed.) Historia de América Latina Cambridge University Press, ed. Crítica 1990, tomo III.
CASTILLERO, C. “La carrera, el Monopolio y las ferias del Trópico”. En: Castillero Calvo. A (Dir.) y Kuethe, Allan (coord.) Historia General de América Latina, vol. III 1., Ed. Unesco/Ed. Trotta, Paris, 2000, pp-75-124.
FISHER, J. “La producción metalífera”. En: Castillero Calvo. A (Dir.) y Kuethe, A. (coord.) Historia General de América Latina. Vol. III 1., Ed. Unesco/Ed. Trotta, Paris, 2000, pp-151-175.
FLORESCANO, E. “Formación y estructura económica de la hacienda en Nueva España”. En: Bethell, Leslie ed. Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo III, Cap. 3.
Murdo MACLEOD. Aspectos de la economía interna de la América españolacolonial: fuerza de trabajo, sistema tributario, distribución e intercambios. En: Bethel. Leslie. Historia de América Latina. Tomo 3. 
SCHWARTZ, S. “Brasil colonial: plantaciones y periferias. 1580-1750”. En: Bethell, Leslie ed. Historia de América Latina Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo III, cap. 6, pp. 191 
RUSSELL-Wood “El Brasil colonial: el ciclo del oro 1690-1750”. En: Bethell, Leslie ed. Historia de América Latina Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo III, cap. 7.

sábado, 19 de octubre de 2019

Forma de citar los documentos

Forma de citar documentos inéditos y originales.

1. Identificar el nombre del Archivo donde se conserva la fuente, apelar al uso de siglas. Por ejemplo:
Archivo General de la Provincia de Corrientes (AGPC).
Archivo Nacional de Asunción (ANA).
Archivo de Indias. (AI)

2. Identificar la serie documental: Protocolos, Civil y Judicial, Actas Capitulares.

3. Identificar el legajo y tomo.

4. Nombrar el folio y año.

Ejemplo:

Testamento de María Correa sería: ANA. Sección Civil y Judicial. Vol. 1431. Nº 4. Año 1715. (FOJA USADA).

Testamento de Pablo Fernández. ANA. Sección Civil y judicial. Vol. 1895. Nº 3. Año 1807.

Forma de citar documentos editos.

1. Identificar la fuente.
2. Identificar el autor de la transcripción.
3. Identificar el título de la obra.
4. Identificar el año de la producción.
5. Identificar el lugar de edición y la editorial.

Por ejemplo:
Visita de indios. (Ver página)

Visita del oidor Andrés Garabito de León. Corrientes y Santa Fe (1650-1653). 2018. María Laura Salinas (estudio preliminar y edición), Prohistoria Ediciones, Rosario, 336 pp. - De Buena Fuente, 1.

Actas capitulares.
Actas capitulares de Corrientes. 1941. Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires. Guillermo Kraft. 

miércoles, 2 de octubre de 2019

Consignas Tp 3

Estimados alumnos:

Las consignas del 3 TP son las siguientes:

1.Lea atentamente los siguientes documentos digitalizados:a)Acta del cabildo de Corrientes del 1 de enero de 1672.b)Acta capitular del 25 de mayo de 1671c) Protocolo Notarial. Testamento de 1814d)Protocolo Notarial. Venta.e)Expediente judicial: civil- criminalf)Real cédula, real provisión, real pragmáticag)Visita de indiosh) Actas parroquiales de bautismos, matrimonios y defunciones.

2. Análisis documental. Clasificación y tipología documental.
a) Realizar el análisis documental teniendo en cuenta la naturaleza y función de cada documento. Lograr definir de dónde procede el documento, cuál es el autor y la función institucional-social que cumple.
b) Establecer el contenido que presenta cada documento: hechos, derechos, noticias y trámites.
c) Analizar las formalidades de la tipología documental.
d) Definir el uso para la sociedad colonial: valor en la vida pública-privada.

3. Análisis histórico para la investigación histórica y docencia. 

a) Dar cuenta las posibilidades en la investigación histórica y en la docencia. 



Bibliografia obligatoria:




martes, 1 de octubre de 2019

Trabajo Práctico Nº 3

Estimados alumnos:

Los documentos a analizar en el Tercer Trabajo Práctico serán los siguientes:



c) Protocolo Notarial. 

d)Protocolo Notarial. Venta.

e)Expediente judicial: civil- criminal

Caso civil

Caso criminal 

f)Real cédula, real provisión, real pragmática


h)Libros parroquiales. Corrientes. Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. 

SIGLO XVIII

  BIBLIOGRAFÍA  BÁSICA DEL MÓDULO EL SIGLO XVIII   Para Caribe en el siglo XVIII: Garavaglia, Juan Carlos y Marchena, Juan. El Caribe en el ...