viernes, 25 de agosto de 2017

Clases de Trabajos Prácticos

Estimados Alumnos:

Recuerden para la elaboración del trabajo práctico la consigna que hemos definido en la clase del día martes: interpretar la cartografía siguiendo los criterios analizados. 

¿Cómo leer e interpretar la cartografía?
 El mapa atesora a una versatilidad susceptible de ser aplicada en más de alguna disciplina del campo social y, como es el caso, de las humanidades; recordemos que el documento cartográfico ha estado presente a lo largo de la historia, ha sido un compañero inseparable de la cultura humana. 
El mapa es una fuente que el maestro puede usar cotidianamente en el desarrollo de sus clases, pues permite acercarnos a un entendimiento, a la explicación histórica, al plasmar en él prácticamente casi cualquier hecho.
J. B. Harley habla de un discurso cartográfico pues para él los mapas son imágenes retóricas impregnadas de mensajes que determinan códigos, al tiempo que reflejan perspectivas teóricas.

¿Qué son los mapas históricos?
Los mapas históricos: muestran una zona del mundo como era en el pasado. Pueden tener distintos tipos de información: rutas comerciales o de exploración, cambios en los límites, aumento o disminución de un imperio, etc. 

¿Cómo leer un mapa histórico?
  1. Leer el título nos indicará el espacio y el tiempo representado.
  2. Determinar el espacio geográfico representado: continente, estados, regiones, mares, etc. 
  3. Distinguir los lugares señalados: nombres geográficos, nombres políticos y acontecimientos. 
  4.  Identificar el tiempo o la época que representa el mapa: siglo o años.
  5. Leer la simbología para comprender el contenido histórico representado (estados involucrados, rutas, acontecimientos históricos, etc.). 
  6. Si es del caso, considerar el orden cronológico de los acontecimientos que se presentan. 
Tener en cuenta: 
  • Qué conocimientos previos se tiene del tema ilustrado. 
  •  Distinguir los diferentes procesos o fenómenos que ilustra el mapa.
  •  Hacer una síntesis de la información que entrega el mapa. Puede ayudar contestar las siguientes preguntas: ¿Qué, cómo, dónde, cuándo, por qué? El foco debe ser legar a explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa. 
  • Establecer las relaciones que muestra el mapa, considerando para ello la simbología, la época y el espacio geográfico. 
  • Sacar conclusiones a partir de la información reunida. 
  • Sacar conclusiones implícitas a partir de conocimientos previos y de la información del mapa, y explicarlas con las propias palabras. 
  • Establecer el propósito del mapa: representar la dimensión espacial de fenómenos y acontecimientos ocurridos en el pasado. 


Para comentar un mapa histórico hay que seguir los siguientes pasos: 
 1. Clasificación. En este apartado se hace mención al tipo de mapa (económico, artístico, político, demográfico) y al fenómeno al que se refiere (puede aparecer explícito en el título).
  2. Situación espacio-temporal. Hace referencia al período histórico y a la zona en que se desarrolla.
 3. Descripción de los elementos que aparecen en el mapa y de las relaciones entre ellos; es necesario acudir a la leyenda.
 4. Comentario. Para realizar el comentario de un mapa histórico se precisan unos conocimientos previos sobre el tema, pues de esta manera se puede explicar el fenómeno representado, su origen, la situación que refleja el mapa y sus consecuencias.
  5. Conclusión. Consiste en realizar un resumen del contenido del mapa y una valoración histórica del mismo. 
Se evaluará el trabajo siguiendo estos criterios. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

SIGLO XVIII

  BIBLIOGRAFÍA  BÁSICA DEL MÓDULO EL SIGLO XVIII   Para Caribe en el siglo XVIII: Garavaglia, Juan Carlos y Marchena, Juan. El Caribe en el ...