sábado, 23 de septiembre de 2017

Trabajo Práctico Nº 2- Viaje de Cátedra






En este trabajo práctico articularemos los contenidos trabajados a partir del Viaje de Cátedra a los espacios del Antiguo Tahuantisuyo. 


Denominación: Entre el Patrimonio de la Humanidad y la Etnohistoria Americana. Revisitando los espacios del Noroeste Argentino



Objetivos de la propuesta:
            Los espacios del Noroeste Argentino son un ejemplo preclaro de la dominación española y el avance colonial por los numerosos rastros arqueológicos y patrimoniales como la arquitectura de la ciudad de Salta, los yacimientos arqueológicos ubicados en la Quebrada de Humahuaca y la presencia de poblaciones indígenas que preservan formas de vida propias del período incaico o colonial. El antiguo espacio del Tahuantinsuyo fue un territorio de imposición tributaria, dominación española, aculturación y sincretismo artístico. En la actualidad, este espacio nos permite repensar la historia colonial. Pero sobre todo nos posibilitan reflexionar cómo las poblaciones locales mantienen sus formas de vida y cultura en el presente atestiguando el pasado del tiempo y de la dominación, lo que genera que la UNESCO convierta a este territorio en Patrimonio de la Humanidad.
            El abordaje de esta temática se realizará a partir de dos ejes: la Etnohistoria y Patrimonio Cultural. La etnohistoria constituye la posibilidad de vincular y entrelazar a la Historia y a la Antropología pero sobre todo es un enfoque teórico que recupera las experiencias desde la visión de los pueblos indígenas. Por otro lado, la influencia del Patrimonio Cultural como eje nos permite pensar en cómo los vestigios coloniales se convierten en bienes patrimoniales en torno a los cuales se construyen museos, espacios culturales en actualidad.


Actividades:
    
   1)   Hacer un registro de las evidencias y rastros que nos permitan contextualizar la presencia española en la Quebrada de Humahuaca, Tilcara y la ciudad de Salta. Por otro lado, visualizar características de las poblaciones indígenas que habitan la región teniendo en cuenta formas de vida, costumbres, entre otras.
En los museos, centros de interpretación y el recorrido históricos, analizar:
 ¿Cómo se organiza el espacio y los objetos?
 ¿Qué información visual se brinda al visitante?
¿Qué exponen los guías en forma oral?
Registrar los folletos y la información en todos los yacimientos y/o lugares de interpretación.

2 2) Retomando los conceptos de la Etnohistoria, identificar preguntas y abordajes que elaboran los historiadores sobre el pasado colonial vinculado a la región del Noroeste Argentino que den cuenta de diferentes aspectos de la historia colonial (religioso, artístico, económico, social y político).

  3)  Tomando en cuenta los diferentes viajeros del siglo XVIII, reconstruir características patrimoniales de la ciudad de Salta y otros espacios recorridos del Noroeste Argentino.

4 4) Caracterizar las pinturas cuzqueñas y explorar las influencias barrocas del período a partir de la observación de los artefactos culturales que se preservan y conservan en la Iglesia de Uquía. De ese modo se buscará explorar el sincretismo artístico del arte colonial en el espacio peruano.

5 5) Según el aspecto patrimonial, hacer una evaluación sobre la organización y el estado de preservación de los espacios de interpretación visitados a lo largo del viaje.

a)      Reflexionar en torno a los motivos y razones que llevaron a la UNESCO a declarar como Patrimonio de la Humanidad a los espacios del Noroeste.
b)      ¿Qué rol puede tener un futuro profesor y licenciado en Historia en estos espacios culturales y simbólicos?


6)  
Como conclusión, se aspira a que el alumno elabore un conjunto de propuestas teóricas y prácticas que se puedan utilizar en los centros de interpretación. Apelando a los contenidos que los historiadores trabajan desde la Etnohistoria y utilización de los diarios de viajeros.
    



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

SIGLO XVIII

  BIBLIOGRAFÍA  BÁSICA DEL MÓDULO EL SIGLO XVIII   Para Caribe en el siglo XVIII: Garavaglia, Juan Carlos y Marchena, Juan. El Caribe en el ...