sábado, 29 de agosto de 2020

Listado de temas para la Infografía y Bibliografía (TP II)

 Qué es una Infografía: Trucos y mejores Herramientas CONEXOO y Raiola  Surfean la Ola

Infografías en la Historia de América Colonial


Tópicos a trabajar:

1- Expansión de los Vikingos a América

2- Rutas comerciales en la Baja Edad Media (Venecia y Génova)

3- Portugal en el siglo XV 

4- España en el siglo XV

5- Expansión portuguesa al África y a la India

6- Viajes castellanos al Caribe -Siglo XV-

7- Viajes y exploraciones a México

8- Viajes y exploraciones al Perú

9- Exploraciones al Darién

10- Exploraciones a la Baja California-Pacífico


Bibliografía: 

- Varela Marcos, Jesús. 2012. Los descubrimientos españoles en el Nuevo Mundo. En: Amores Carredano, Juan. Historia de América. Ariel. Madrid. 

- Andreo García, Juan y Palomares, Gabino. 2012. Del Caribe al Pacífico: las grandes conquistas. En: Amores Carredano, Juan. Historia de América. Ariel. Madrid. 

- Williamson, Edwin. 2013. Descubrimiento y conquista. En: Historia de América, México. Fondo de Cultura económica. 

- Williamson, Edwin. 2013 Los ibéricos. En: Historia de América, México. Fondo de Cultura económica. 

Bennasar, Bartolomé. 1985. La América española y la América portuguesa. Siglos XVI-XVIII, Madrid, Sarpe.

Bethell, Leslie. 1990. Historia de América Latina. Universidad de Cambridge. Traducción al español, Barcelona, Crítica, Tomos I a IV. -Se pueden descargar de manera gratuita el material de la WEB. 

Carmagnani, Marcelo. 2004. El Otro Occidente. América Latina desde la invasión europea a la globalización. Fondo de Cultura Económica, Fideicomiso Historia de las Américas, Serie Ensayos, México, Cap. I. 

Garavaglia, Juan Carlos y Marchena, Juan. 2005. América Latina de los orígenes a la Independencia.  Barcelona, Crítica, tomo II, cap. 9. 

miércoles, 5 de agosto de 2020

Módulo 7


  


    La historia de América Colonial no está completa sin un abordaje que contemple la llegada y asentamiento de ingleses, franceses y holandeses a nuestro continente. En este módulo, les proponemos que avancemos en conocer los modelos de colonización que impulsaron otras monarquías europeas en tiempos más tardíos (finales del siglo XVI-XVII). 
    Para lo cual, la organización de las lectura será la siguiente: en principio, explorarán el texto de Guillermo Céspedes del Castillo para abordar, en forma global, los modelos de colonización. 
    Posteriormente, el estudio será en torno a los viajes de exploración, la coyuntura europea, los intereses de la corona y particulares, y la llegada a América. Trabajaremos profundamente el caso inglés y el francés a partir de diferentes lecturas como los de Peréz Herrero o Inaraja Saavedra que les servirá de base. Para profundizar el modelo francés, les proponemos que aborden el texto de Carlos Mayo y Greer que se centran en la caracterización social de estas colonizaciones y ver porque motivo eran sociedades de antiguo régimen. 
        También encontrarán unos materiales aportados por la cátedra, que les servirá de apoyatura básica para esta unidad. Tengan en cuenta que definir otras colonizaciones: implica abordar un complejo proceso político, social, económico y cultural que den cuenta de todas las aristas (sumado a nociones básicas sobre el sistema europeo de la época). 

Módulo 6




En este modulo, exploraremos la sociedad colonial durante los siglos XVI-XVII-XVIII. Para lo cual, usaremos una serie de autores que nos brindan una mirada global de la sociedad, sus grupos y características. 
En primer lugar, les pedimos que analicen el texto de la Dra. Ana María Presta denominado: La sociedad colonial: raza, etnicidad, clase y género en el siglo XVI-XVII. En su abordaje, se retoma las característica estamental y jerarquiza de la sociedad europea que experimento el proceso de colonización en América. Por esa razón, es necesario clarificar conceptos de la Europa Moderna como ideología señorial, honor, status y linaje, sin estos no entenderíamos la organización americana. El abordaje terminara por caracterizar a cada uno de los grupos sociales: los españoles, los indios, los negros y las castas. La clave de la sociedad americana era el devenir de un grupo social muy interesante, que eran los mestizos. 

MESTIZAJE & MOVILIDAD & 
GRUPOS ÉTNICOS-RACIALIZADOS

En segundo lugar, les proponemos que recuperen la propuesta de Susan Socolow que es diferente pero complementaria al análisis anterior. Esta autora nos permite pensar en la existencia de grupos socio-económicos que habitan la ciudad española. Así su estratificación implica considerar la existencia de una elite urbana, una clase media y los sectores bajos o pobres. Nos gustaría que retomen y analicen qué grupos socio-económicos componían o integraban cada sector en la propuesta de Socolow. Este análisis rompe la clásica estratificación de una sociedad americana formada por tres únicos grupos étnicos: españoles, indígenas y negros. Porque permite abordar la dimensión laboral, la inserción económica y sobre todo, da cuenta de la clave en esta sociedad: la movilidad social. 

En tercer lugar, encontrarán las lecturas de Lockart que permite explorar las nociones claves de la organización social y espacial del mundo colonial: REPÚBLICA DE INDIOS & REPÚBLICA DE ESPAÑOLES. 



La lectura de Presta, Lockart y Socolow pueden completarse con abordajes más globales, que les permitirán observar cómo se reguló y legisló para el tratamiento a cada grupo social. También les sugerimos que lo complementen con algunas normativas como ser las Leyes de Indias. 

Economía colonial en Brasil: Ciclo del palo tinte/ciclo del azúcar

Los ciclos económicos en el Brasil Colonial


El sistema económico de Brasil puede estructurarse en tres momentos o etapas:

  • Ciclo del palo tinte: primeros asentamientos en la costa y explotación de productos a partir de factorias comerciales. 
  • Ciclo del Azúcar: 1550-1670.
  • Ciclo de los Metales: 1700. 
Al explorar cada momento, es necesario dar cuenta del espacio o territorio donde se desarrollaba la actividad económica y el tipo de sociedad que se establecía. 
Para abordar el ciclo del azúcar, les proponemos analizar el texto de  Stuart Schwartz denominado "Brasil colonial: plantaciones y periferias, 1580-1750". 



La lectura de Scwartz les permitirá indagar en nociones centrales del sistema económico que se estructuraba a partir del ingenio. Por lo cual, les proponemos que exploren y tengan en cuenta los siguientes aspectos de la lectura:
1. Definición de Ingenio como actividad económica y lugar de producción. 
2. Regiones del Brasil: Nordeste y sus características físicas que posibilitan la producción. 





3. Periodización de la actividad.
4. Contexto europeo que organiza o demanda la producción. 
5. Consolidación de ingenios.
6. Producción del azúcar. 
7. Recursos laborales y de producción. 
8. Introducción de mano de obra esclava.
9. Grupos sociales: labradores de caña, plantadores o señores del ingenio, otros sectores.
10. Coyunturas de la producción: competencia holandesa. 

Módulo V. El mundo de la economía colonial



En esta unidad temática nos centraremos, como el título lo indica, en la ECONOMÍA COLONIAL. Por lo cual, se encontrarán con una serie de lecturas que abordan una por una las actividades económicas que se desarrollaban en Hispanoamérica. 
 Les pedimos que primero se aboquen a considerar el SISTEMA ECONÓMICO EUROPEO en boga, que explicará la estructura del proceso estudiado. Esto llevará a explorar qué era el MERCANTILISMO, qué características asumía en la monarquía ibérica. Para lo cual, encontrarán una interesante síntesis o panorama general en el capítulo de Nuchera Hidalgo denominado "La economía colonial". 

En un segundo lugar, podrán adentrarse en las lecturas específicas referidas a Minería. Teniendo en cuenta, que la producción de metales preciosos fue el elemento central que vinculó primordialmente las economías latinoamericanas con el sistema del mercado mundial a partir del siglo XVI. Para este eje del módulo podrán recorrer dos lecturas diferentes pero fundamentales, la de John Fisher y la de Bakeweld. En la primera, encontrarán un recorrido interesante sobre la relación entre los metales, los patrones de conquista y el establecimiento de la industria minera (con los descubrimientos de los principales yacimientos en Nueva España y Perú). La segunda parte, abordará la consolidación de la industria minera y sus cambios a lo largo del siglo XVII, para cerrar la explicación con la minería en la época de los Borbones.



La propuesta de Bakeweld adoptará un itinerario diferente y permitirá conocer con detalles el proceso de la extracción del mineral, los recursos necesarios para que funcione el proceso (materias primas), el sistema de trabajo, condiciones laborales, repercusiones sociales y el rol del estado. Recuerden: prestar atención a los mapas que ubican los yacimientos de oro, plata y mercurio en América. 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  SISTEMA DE FLOTAS Y GALEONES

El otro eje del módulo refiere al SISTEMA DE FLOTAS Y GALEONES instaurado en la época de los Austrias. 
En la bibliografía de Castillero Calvo encontrarán bajo la siguiente denominación: La carrera, el monopolio y las ferias del Trópico. 
El sistema de flotas y galeones era "el sistema que jalonaba el comercio entre España y sus colonias ultramarinas". Era un sistema monopolista, exclusivo e inflexible que desarrolló la corona para controlar el tráfico comercial entre España y América. 



Nos interesará que lean con atención y detenimiento la propuesta de Castillero Calvo y se detenga en analizar cómo fijó la teoría el sistema: cuáles eran los puertos habilitados, los períodos o salidas, las características generales. Como señala Castillero Calvo, la elección de cada uno de los puertos se basa en un serie de características (Sevilla, por ejemplo). No dejen de considerar que el autor enumera una serie de problemas prácticos que afectaban al sistema, eso les dará una noción sobre la praxis o funcionamiento. 
Por último, será necesario que consideren el desarrollo de las ferias del Trópico: cómo funcionaba, dónde se ubicaban y sus características. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HACIENDA COLONIAL

Para este eje, les proponemos que aborden el texto de Enrique Florescano. En este texto, encontrarán un profundo análisis del desarrollo de la hacienda en Nueva España. Pero, no pierdan de vista, que considerar la hacienda implica explorar la transformación del paisaje americano con la introducción de animales y plantas desde la llegada de los españoles. 
Por esa razón, la lectura de este texto es un poco tediosa y pesada pero le proponemos que organicen sus apuntes considerando: 
1. La introducción de plantas y animales.
2. Distribución de la tierras: distingan las etapas centrales en la concesión de tierras (conquistadores, la función del cabildo con las mercedes). 
3. Mano de obra en las haciendas
4. Funcionamiento y relación de la hacienda en el sistema económico colonial. 
5. El rol de la Iglesia en el crédito
Tras la lectura global del material, intenten formular una definición completa y profunda sobre la Hacienda en Hispanoamerica que tenga en cuenta todos esos puntos aportados por el autor. 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mano de obra o sistema laboral en Hispanoamerica 

Para este eje o nudo del programa, les proponemos que aborden diferentes autores. Con la lectura de Murdo Macleod, encontrarán algunos de los sistemas laborales que serán centrales su conocimiento y aprendizaje. 


Quisiéramos que conozcan a fondo que implica la encomienda, la mita, el yanaconazgo, las naborías, como alguno de los sistemas laborales que se aplicaron en la América Colonial. Nos gustaría que exploren a fondo el significado y aplicación de estos; y sobre todo, las normativas que se dieron en relación a la exploración indígena: Leyes Nuevas. 

martes, 4 de agosto de 2020

Módulo III. Parte II

Pedro Álvares Cabral - Wikiwand Descobrimento do Brasil e a estadia de Cabral. - Alunos Online
La colonización portuguesa

Para la conquista portuguesa, les proponemos la lectura de Johson y Garavaglia-Marchena, que les permitirá analizar el recorrido político y comercial. 

Periodización: 

1. Período de las factorías comerciales (1500-1501): la corona optó por arrendar Brasil a un consorcio de comerciantes de Lisboa encabezado por Fernáo de Noronha, que era ya importante en los mercados de África y la India. Explotación de los pocos productos encontrados: palobrasil, monos, esclavos y loros. 

2. Período de las capitanías donatarias o de los propietarios particulares: Se hicieron concesiones a un grupo de doce principales propietarios que iban desde soldados de fortuna que se habían probado a sí mismos en Oriente (Duarte, Coelho, Francisco Coutinho), hasta un cierto número de burócratas incluyendo un historiador humanista de alta distinción intelectual (Joáo de Barros).
Los 12 concesionarios recibieron 14 puestos de capitanía en 15 lotes (una capitanía tenía 2 secciones, y 2 concesiones tenían dos capitanías cada una) por «donación» real (doagaó) —de ahí los términos «capitán donatario» y «capitanía donataria».

Capitanías del Brasil - Wikipedia, la enciclopedia libre

Definición política: CAPITANÍA DONATARIA
Consistía fundamentalmente en la concesión hereditaria de una gran parte de la jurisdicción real sobre un territorio concreto y sus habitantes a un señor que actuaría, en adelante, como un locum tenens del rey hasta donde alcanzara lo que se expresaba en la donación. En un sentido constitucional, las tierras bajo el control directo de la corona (reguengo) se convirtieron en un señorío (senhorio), donde los derechos reales estarían entonces restringidos a ciertos atributos de «mayor señorío». 

3. Establecimiento del gobierno real
Con el fin de controlar el territorio frente a la presiones externas, Juan III va a establecer el gobierno real que va a convivir con las capitanias donatarias. El gobierno real implicaba la llegada de 3 importantes funcionarios: el primero, un gobernador para defender y reforzar a los capitanes ineficaces e instaurar una política general para tratar con los indios; el segundo, un provedor-mor de la Tesorería para vigilar la recaudación de las rentas de la corona; y el tercero, un capitán mayor de la costa para dejar sentada la política del litoral. Bahía fue designada como plaza del gobernador; era la localidad central con un rico potencial en su hinterland. 

Bahía, plaza del gobernador
Salvador de Bahía, la ciudad de la alegría

Módulo III




        En el módulo III, los invitamos a reflexionar y explorar los procesos históricos acontecidos desde 1492 en Hispanoamérica y 1501 en el Lusoamérica. La primera cuestión implica un abordaje teórico sobre cómo fue concebido el descubrimiento de América por la historiografía a lo largo de los siglos. 
        El 12 de octubre de 1492 inauguró un largo devenir de viajes castellanos que exploraron el espacio antillano y posteriormente, dieron lugar a exploraciones en el continente. Este hecho fue revisitado en numerosas oportunidades en la historiografía, en esta unidad temática, les proponemos pensar ciertos tópicos como el de "Conquista", "Invasión", "Descubrimiento" o choque cultural. 
        ¿Es lo mismo pensar en conquista, invasión europea, descubrimiento? Si retomamos algunas definiciones de la Real Academia Española, encontramos que: 

CONQUISTA: Ganarmediante operación de guerraun territoriopoblaciónposiciónetc.

DESCUBRIMIENTO: Encuentro o hallazgo de lo desconocido u oculto hasta el momento.

INVASIÓN: acción militar que consiste en la entrada de las fuerzas armadas de una entidad geopolítica en el territorio controlado por otra entidad semejante, normalmente con el objetivo de conquistar el territorio o cambiar el gobierno establecido.

        La historiografía fue cambiando su forma de caracterizar el proceso histórico sucedido en 1492. Como lo observarán en el análisis de Steve Stern se dieron calurosos debates a raíz del Quinto Centenario del Descubrimiento en 1987, en donde se exponían las posturas de la leyenda negra, la leyenda rosa y surgía una tercera postura desarrollada a raíz de la emergencia de la Etnohistoria Americana que visibilizó el accionar del "otro". 
        Creemos que esta discusión debe ser estudiada con profundidad por Ustedes que serán futuros docentes del Nivel Medio y Licenciados, pues este contenido es central en la memoria de nuestros pueblos y sociedades americanas. 
        Les adjuntamos dos imágenes que exponen formas de representar el mismo hecho -pueden explorar el texto sobre las conmemoraciones del IV y V Centenario-


  

     La lectura de Steve Stern les va a permitir explorar las características de los hombres que lideraron la conquista. Este autor usará el concepto de utopías para explorar cada dimensión o motor de la expansión: así aparecerá la utopía de riqueza, la utopía de preeminencia social y la conversión cristiana. 
        En tanto, la lectura siguiente que le proponemos hacer es la de Tzvetan Todorov con su obra denominada "La Conquista de América". En esa obra analizarán dos momentos centrales: el descubrir y el conquistar. En el primer capítulo, la mirada estará centrada en Cristobal Colón a partir de sus escritos intentará el historiador explicar los ideales, el encuentro con el otro, sus miedos, conflictos y sentido religioso. En el segundo capítulo, intentará explorar las razones de la victoria de los españoles en su avance conquistador. 


        En el módulo, encontrarán otras lecturas más pormenorizadas para enfrentar la temática de la invasión europea en el siglo XV-XVI. Un análisis global de las experiencias colonizadoras es la propuesta de Guillermo Céspedes del Castillo, que les aportará una caracterización de la colonización ibérica-portuguesa, inglesa, francesa y holandesa. El autor hará referencia al factor geográfico, humano y al cronológico para caracterizar cada modelo de colonización. 


    

Módulo II



A lo largo de este módulo temático II, les proponemos que exploremos el mundo previo a la expansión ultramarina.  ¿Cómo estaba la Europa Medieval? ¿Cuál era el mundo conocido? Estos interrogantes nos llevan a la Baja Edad Media, específicamente nos ubicaremos en el siglo XI-XV. En esos momentos, se producen los primeros tanteos de la expansión europea y sobre todo, se generan cambios en torno a la navegación y el sistema económico que darán origen a la expansión colonial. 



“La expansión europea desde los orígenes hasta finales del siglo XV” es el primer artículo que les proponemos analizar, elaborado por Frederic Mauro. El clima y la demografía son los ejes centrales en el análisis presentado en torno a la expansión europea. En ese análisis, adquiere relevancia indagar el funcionamiento interno de las rutas comerciales que se organizaron a lo largo de Europa y unían diferentes espacios económicos durante la Baja Edad Media. 



Frederic Mauro, también, analiza las características de los estados que por fuera de Europa (el estado mongol, el Islam), movilizaban personas y se expandían en el mundo a finales de la edad media. Y para finalizar, explora la expansión europea antes de los descubrimientos






<Viajes de los Vikingos




<Cruzada desarrollada por los reinos castellanos


















< Descubrimiento del Atlántico Sur (Escuela de Sagres)



Tras el abordaje de Mauro, es necesario reflexionar cómo estaban los reinos ibéricos previa expansión. Por esa razón, sería adecuado ahondar en el capítulo de “El Mundo Ibérico” de Oliveira Marques. Allí se expondrá las características vinculadas a los cinco estados distintos que convivían al interior; también, se explorará el camino referido a los procesos de unificación ibérica. El capítulo enfatizará en las ciudades principales de la península: Lisboa, Sevilla y Valencia. También se describirá aspectos económicos, políticos y sociales de la península que resultan claves ser entendidos y aprendidos para contextualizar al grupo social que emprenderá las exploraciones indianas. 



El capítulo de Serge Gruzinski de su libro “La Cuatro partes del mundo” les permitirá adentrarse a un abordaje orientado a problematizar los procesos de mundialización que se sucedieron desde el siglo XV. En ese contexto, la expansión implicó una movilización de hombres entre las cuatro partes del mundo. A lo largo del texto, la idea es examinar el movimiento propulsado en el cual intervinieron europeos, africanos, asiáticos e incluso amerindios. En esa circulación, hubo una búsqueda de tesoros, una movilización espiritual y travesía mística


A lo largo del módulo, encontrarán otras lecturas complementarias que enriquecen los aprendizajes sobre el mundo europeo en el siglo XVI. En el caso de Alberto Tenenti, “La edad moderna, siglos XVI-XVIII”, pueden encontrar elementos que caractericen la modernidad europea desde el punto de vista cultural, religioso y artístico. También tendrán un acotada análisis en torno a los cambios en el comercio y la navegación que enriquecen la propuesta de Frederic Mauro. Además de presentar un interesante resumen de la expansión hacia el África y la India. 

En el caso de Joseph Fontana, les proponemos una lectura para pensar los espejos con los cuales se miran y codifican una identidad los europeos. En esa prosa profunda, Fontana les presentará una historia diferente de la historia europea. Los espejos: lo bárbaro, el cristiano, el feudal, el rústico, el cortés, el salvaje, entre otros son claves para adentrarnos en el ser europeo. 



A lo largo del módulo II, encontrarán los conocimientos básicos para entender la configuración social, política y económica que dio origen a los viajes, exploraciones y choques culturales que se gestaron desde el siglo XV en el Nuevo Mundo. 

SIGLO XVIII

  BIBLIOGRAFÍA  BÁSICA DEL MÓDULO EL SIGLO XVIII   Para Caribe en el siglo XVIII: Garavaglia, Juan Carlos y Marchena, Juan. El Caribe en el ...