miércoles, 31 de octubre de 2018

Material de Lectura- Grupo de Misiones Jesuíticas

Estimados alumnos:

Este es el texto que leyeron en clases. Le sugerimos que lo revisen, lean e impriman para el viaje de cátedra. Es un texto muy general y básico, pero tras el viaje, deberá ser complementado con otra bibliografía aportada por la cátedra. 

Modelo urbanístico de las Misiones Jesuíticas 

Recuerden que los libros están disponibles en la Biblioteca del IIGHI.

miércoles, 17 de octubre de 2018

Trabajo Práctico Nº 3

Denominación: Particularidades del Arte Colonial Iberoamericano. Entre observaciones participantes, relecturas y análisis de bibliografía

Objetivos:
- Reconocer las particularidades del arte iberoamericano. 

- Generar relaciones entre las características del barroco europeo con las gestadas en Hispanoamérica.

- Desarrollar una lectura clara y profunda de las dimensiones culturales en cada espacio americano. 
- Caracterizar las representaciones artísticas que emanaron en espacios misionales. 

DOS MODALIDADES DE TRABAJO

- Alumnos que viajan: 
  Trabajo de registro y análisis documental (Modalidad I).

- Alumnos que no realicen el viaje de estudio:
  Elaboración de una monografía en torno a un eje temático asignado y seleccionado. (Modalidad II)

Modalidad I. Realizar una monografía a partir de la confrontación entre los registros de viajes con las lecturas bibliográficas.

1. Análisis previo de la bibliografía: Arte en espacios misionales americanos. Para eso se procederá con un relevamiento documental y lectura pormenorizada que le permitirá un conocimiento profundo y acabado de los aspectos artísticos y urbanísticos de las Misiones. 
2. Trabajo de campo durante el viaje, que será el momento de la descripción documental de lo observado en las reducciones y centros de interpretación. 
3. Confrontación entre las lecturas y lo registrado. 
4. Elaboración del informe- síntesis interpretativa. 

Datos a tener en cuenta en el viaje: 

En los lugares visitados, analizar y consignar los siguientes aspectos teniendo en cuenta: 
1. ¿Cómo se organiza el espacio y los objetos?
2. ¿Qué información visual se brinda al visitante? 
3. ¿Qué exponen los guías en forma oral?
4. Registrar los folletos y la información en todo los yacimientos y/o lugares de interpretación. 


La pregunta central: ¿Qué conocimiento sobre el arte barroco y el urbanismo circula en dichos centros de interpretación?



Modalidad II. 
Realizar una monografía sobre las Perspectivas Actuales que exploran el Arte Colonial en Hispanoamérica en relación con las características del Barroco Europeo. 

Para lo cual, deberá: 

1. Explorar las características de la pintura, escultura, arquitectura y cultura barroca en Europa del Siglo XVII.
2. Dar cuenta de exponentes, obras y conceptos estilísticos utilizados en la Historiografía del Arte y la Cultura. 
3. Caracterizar el concepto de Barroco Americano, a partir de la bibliografía seleccionada. 
4. Una vez elegido el área de estudio, explorar las características del arte en dicho espacio territorial. Dar cuenta de su evolución y elaborar una sistematización sobre las manifestaciones artísticas.
5. Establecer una comparación expositiva y narrativa entre las características del Barroco Europeo y el Barroco analizado en el espacio elegido.  
6. Elaborar un listado de los referentes en la Historia del Arte Americano para el espacio trabajado.  

Espacios a explorar:

- Virreinato de Nueva España
- Virreinato del Perú
- Virreinato de Nueva Granada
- Caribe 
- Brasil

- Aspectos a tener en cuenta: espacios urbanos (capitales virreinales y otras ciudades pertenecientes a los virreinatos) y misionales -pueblos de indios-. 

Analizar aspectos arquitectónicos, urbanísticos, la pintura, escultura, artes manuales, música y desarrollo cultural en general. 

PRESENTACIÓN
WORKSHOP DE LA CÁTEDRA: 17 DE NOVIEMBRE
Trabajo Escrito: 14 de Noviembre
1 Borrador: 31 de OCTUBRE

Cuestiones formales: Monografía que puede realizarse cada dos alumnos. 

ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA 

Portada: Datos de la cátedra, de los alumnos y del trabajo



1. Introducción: Se deberá dar cuenta de los objetivos del trabajo “se persigue como objetivo central del trabajo la elaboración de un estado de la cuestión de un x tema, para lo cual se llevó a cabo….” Indicación precisa de los pasos a la hora de elaborar el trabajo

2. Desarrollo

3. Conclusión

4. Bibliografía.


SE DEBERÁ RECURRIR AL USO ADECUADO DE CITAS TEXTUALES EN EL TEXTO, según las normas APA.



Bibliografía obligatoria, podrán acceder en el IIGHI o en la Biblioteca Central:

- Chueca Goitía. El arte barroco americano. En: Manual de Historia Universal. 
- Gutiérrez, Ramón. (1995) Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825. Manuales Arte Cátedra. 
- Gutiérrez, Ramón y Viñuales, Rodrigo. Historia del Arte Iberoamericano. Lunwerg editorial. 
- Gutiérrez, Ramón. Estudios sobre urbanismo iberoamericano. Siglos XVI al XVIII. Junta de Andalucía. 
- Paniagua Pérez, Jesús. El arte hispanoamericano desde la conquista hasta el barroco. 
- Gutiérrez, Ramón. Barroco Iberoamericano de los Andes a las Pampas. Lunwerg editorial. 
- Tejeira Davis, Eduardo. La arquitectura colonial hispanoamericana: una visión panorámica. 
- Mesa José de. Las artes y cultura
- Hardoy, Jorge y Gutman, Enrique- Construcciones urbana y rural. 
- Borrego Plá, M. del Carmen. Cultura y arte en la América Virreinal. 

lunes, 8 de octubre de 2018

Trabajo Práctico Nº 2. Fuentes coloniales

Consignas Generales:

Parte Nº 1. Crónicas de Indias.


1. Teniendo en cuenta la crónica trabajada, defina y clasifique a las mismas teniendo en cuenta: fines de su escritura, momentos de la conquista narrados, espacios, narradores, objetivos y público.

 2. Identifique y seleccione elementos del pensamiento medieval y renacentista, extráigalos apelando a citado bibliográfico y documental. 
3. Analice y fundamente qué utilización pueden tener las crónicas de indias en el trabajo áulico en el Nivel Secundario y Universitario; y en las tareas de investigación que se realizan en torno a la Historia Colonial.   


Parte Nº 2. Documentos coloniales. 


1. Realice una regesta documental de las fuentes que se seleccionan en el blogg. Para lo cual, lea el documento, caracterice quién lo establece, qué tipo de documento sería según la clasificación de Céspedes del Castillo, establezca en qué período se realizó y para qué fin. Reconozca elementos de su estructura externa e interna. 




-Una regesta tiene una estructura formal que se caracteriza por ser un breve texto que no supera una ficha Nº 3-. 




Parte 3. Aplicación de conceptos. 

A partir del análisis documental y la lectura, complete el siguiente cuadro. Tenga en cuenta la búsqueda de ejemplos aplicables a la Historia de América Colonial: 

Cuadro Comparativo

Para una mejor conceptualización de las características de las fuentes dadas en clases, pueden consultar el siguiente blogg:  https://paleografi.hypotheses.org/
Elaborado por la Dra. Natalia Silva. 

Bibliografía:
Céspedes del Castillo, Guillermo. Textos y documentos de la América Hispánica (1492-1898). Madrid, Labor. Cap I y III

Lectura complementaria:


HERNANDEZ GARCÍA, Ángel. CLASIFICACIÓN DIPLOMÁTICA DE LOS DOCUMENTOS REALES EN LA EDAD MODERNA. En: Revista de Historia. 2001.


Hemos seleccionado las siguientes fuentes:

1. Tratado de Tordesillas


jueves, 4 de octubre de 2018

Unidad V. El mundo de la economía en las colonias americanas.


Unidad V. El mundo de la economía en las colonias americanas


  • El descubrimiento de áreas mineras y la organización del espacio económico. La industria de la minería en Hispanoamérica. El impacto de la economía minera en Europa y en la articulación de las economías de las diversas regiones de América. 
  • La plantación azucarera y el ingenio en Brasil. El oro y los diamantes en Brasil. Mercados mineros, comercialización y transporte.
  • El comercio: La política y el sistema comercial español bajo los Austrias. El comercio ultramarino: el sistema colonial de España y de Portugal. El comercio de importación y de exportación. Los monopolios. La crisis del siglo XVII. La trata negrera. El mercado interno.
  • La organización del trabajo: Trabajo y tributo. Entre la encomienda y la mita. El yanaconazgo. El trabajador libre y el peonaje. Esclavos urbanos y rurales. Esclavos en las plantaciones. La diversidad de ocupaciones en el área agrícola, ganadera y minera. Artesanos y obrajes.



Sistema de Flotas y Galeones













Bibliografía obligatoria:

1. NUCHERA HIDALGO, P. La economía colonial. En: AmorresCarredano, J. Historia de América. Ariel. 2012. Cap. 11.
2. BAKEWELL, P. “La minería en la Hispanoaméricacolonial”. En: Bethell, L. (ed.) Historia de América Latina Cambridge University Press, ed. Crítica 1990, tomo III.

7. VILLAMARÍN, J.; VILLAMARÍN, J. “El trabajo indígena, su papel en la organización social y política prehispánica y colonial”. En: Carmagnani, Marcello; Chávez, Alicia; Ruggiero, Romano y otros Para una Historia de América III. Los nudos (2). Fondo de Cultura económica. México. 1999. Pp. 11-72.
9. RUSSELL-Wood “El Brasil colonial: el ciclo del oro 1690-1750”. En: Bethell, Leslie ed. Historia de América Latina Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo III, cap. 7.

miércoles, 3 de octubre de 2018

UNIDAD IV


UNIDAD IV
EL SIGLO XVI-XVII. LA CONFIGURACIÓN DE LOS IMPERIOS ULTRAMARINOS EN HISPANOAMÉRICA Y LUSOAMÉRICA.



El desarrollo histórico de los virreinatos de Nueva España y del Perú. El Brasil colonial desde las capitanías donatarias hasta las trasformaciones del siglo XVIII. Aparato estatal, burocracia y estado imperial en Iberoamérica. El Estado español y el portugués: Monarquía e Iglesia. Patronato.

La administración colonial. La burocracia, los funcionarios y la elite americana. Jurisdicciones y Autoridades metropolitanas y residentes en Hispanoamérica y sus equivalentes en Brasil: Monarca, virreyes, gobernadores, oidores, corregidores, alcaldes y regidores. Instituciones metropolitanas y residentes: El Consejo de Indias y el Conselho das Indias, la Casa de Contratación, Real Audiencia y Relacao, Cabildo hispano y el Senado da Camara. El control y el principio de autoridad. La visita y el Juicio de Residencia.

La ley y la normativa. La regulación del comercio y del fisco. Las instituciones eclesiásticas y la justicia. El clero secular y el regular. El Concilio de Trento y los concilios americanos. La Inquisición, las parroquias, las órdenes y las cofradías. Misiones y reducciones.


Bibliografía obligatoria:


IGLESIAS, F. “El proceso organizador en Brasil”. En: CASTILLERO CALVO, A. (Dir.) y KUETHE, A. (coord.), Historia General de América Latina, vol. III 1, Ed. Unesco/Ed. Trotta, Paris, 2000, pp. 47-55.
MAURO, F. “Portugal y Brasil: estructuras políticas y económicas del imperio, 1580-1750”. En: Bethell, Leslie (ed.) Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo II, cap. 4. ELLIOT, J. “España y América en los siglos XVI y XVII”. En: Bethell, Leslie (ed.) Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo II, cap. 1.
PÉREZ HERRERO, P. América Latina y el Colonialismo europeo, Siglos XVI-XVIII, Madrid, Síntesis, pp. 39-113.

SIGLO XVIII

  BIBLIOGRAFÍA  BÁSICA DEL MÓDULO EL SIGLO XVIII   Para Caribe en el siglo XVIII: Garavaglia, Juan Carlos y Marchena, Juan. El Caribe en el ...